Luego de un mes de cerrado el proceso participativo y habiendo entregado un informe preliminar el pasado 21 de julio a los consejeros y consejeras del Consejo Constitucional, la Secretaría de Participación Ciudadana hace entrega de un análisis más profundo de la opinión de la ciudadanía a través de la identificación de los hallazgos, puntos salientes o ideas similares que aparecen en los resultados de dos o más mecanismos de participación.
Revisa el informe completo aquí
Revisa el informe completo aquíPara facilitar el seguimiento en el debate constitucional, estos hallazgos fueron ordenados por comisión.
Puntos salientes Comisión 1: Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado.
Fortalecimiento de la democracia participativa y representativa
Al analizar los resultados de todos los mecanismos de participación, con frecuencia se observa una preocupación por la participación ciudadana y la necesidad de la formación cívica, y como consecuencia, también surge el concepto de formación ciudadana como un elemento habilitante para avanzar en participación. Por ejemplo, se evidencia la importancia que las personas participantes le otorgan al voto igualitario e informado, y junto a este, aparece una demanda por educación cívica. Por su parte, los nuevos mecanismos de democracia directa que incluye el anteproyecto de propuesta de nueva Constitución, en general, reciben una alta valoración por parte de las y los participantes.
Reformas para fortalecer el sistema político y electoral en Chile
En este tema se observa una preocupación transversal por la probidad y la conducta intachable que debieran tener las y los representantes electos y autoridades, y en general, se presenta la idea de incrementar los requisitos de elegibilidad.
Sin embargo, y aunque se consigna una preocupación por la fragmentación política, las normas que aumentan el control de los partidos sobre los representantes presentan una menor adhesión en términos relativos.
Respecto del voto obligatorio, es posible identificar que suscita un apoyo mayoritario, aunque no total entre las personas participantes. Algo similar ocurre en torno a la duración del período presidencial de cuatro años, donde para algunos participantes pareciera ser insuficiente.
Mejora de la gestión pública y probidad pública
Otro aspecto que aparece con alta frecuencia es la preocupación transversal por una mejora en la gestión pública, en la que se nombran conceptos como recursos, eficiencia, administración, funcionarios, carrera funcionaria y evaluación de desempeño.
Mayor descentralización
El concepto de descentralización surge con alta frecuencia, ligado a diversos conceptos como descentralización fiscal, autonomía financiera, gestión territorial y participación ciudadana a nivel local. Cabe destacar que la norma sobre equidad en la distribución territorial de recursos logra una altísima adhesión.
Respecto de la participación indígena se evidencia una alta valoración por el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.
Finalmente, destaca la importancia que se le da al reconocimiento de Bomberos de Chile.

Puntos salientes Comisión 2: Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos
Mejorar el acceso a la justicia
Al analizar los resultados de los distintos mecanismos de participación es posible observar que, respecto de la justicia, las personas demandan un acceso más igualitario, eficiente y punitivo. En esta línea, se busca simplificar procesos judiciales y proporcionar apoyo a las víctimas, incorporar principios de gratuidad, modernización de la justicia, y en general, un trato digno, pero eficaz hacia las personas involucradas en procesos judiciales.
Reforma y modernización del Poder Judicial
Adicionalmente, entre las personas participantes surge una preocupación por avanzar en la separación de funciones jurisdiccionales y administrativas y, en general, por aumentar los estándares de modernización, transparencia y autonomía.
Cabe destacar que la creación del Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas logra una altísima adhesión, aunque de igual modo aparecen preocupaciones asociadas al riesgo de que herede las dificultades que las personas ya perciben en el sistema de justicia.

Puntos salientes Comisión 3: Principios, Derechos Civiles y Políticos
Principios que rigen la sociedad
En términos generales, las personas que participaron valoraron la definición de Chile como unitario y descentralizado.
Hay una adherencia general a la idea de que la familia es el núcleo de la sociedad, aunque en algunas ocasiones aparece un debate en torno al reconocimiento de sus múltiples formas.
Asimismo, se observa una preocupación frecuente por la defensa de los derechos humanos, en torno a lo cual se hace referencia a las garantías de no repetición, la suscripción de tratados internacionales y el rol del Estado en su promoción y protección.
Miradas sobre derechos
Respecto de los derechos sociales aparece una valoración importante entre los participantes por avanzar hacia mayores garantías. Sin embargo, surgen diferencias en torno a ciertos conceptos como la provisión de estos derechos, la prohibición del lucro, la progresividad, el principio de no regresividad y la subsidiariedad.
Del proceso participativo también surge una preocupación por la importancia y el reconocimiento del derecho al cuidado, como así también por los derechos de distintos grupos de la sociedad, como los niños, niñas y adolescentes, las personas mayores o los pueblos indígenas. Asimismo, se observa una preocupación por respetar el principio de paridad, y las normas que promueven que hombres y mujeres accedan en igualdad de condiciones a las elecciones y a los cargos electivos, logran un amplio respaldo.
Respecto de la libertad religiosa, también aparece con bastante respaldo ciudadano, al igual que el derecho a la libertad de expresión, que se concibe como un factor habilitante para el ejercicio de otros derechos.

Puntos salientes Comisión 4: Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
Derechos sociales
Uno de los temas que surgen con mayor frecuencia son las pensiones y el sistema de seguridad social en general. Si bien existe un acuerdo en que es prioritario que el Estado garantice prestaciones sociales como mínimo garantizado y que es necesario hacer cambios al sistema de pensiones, se observan discrepancias en torno a la propiedad, heredabilidad y apropiabilidad de los fondos, la importancia del mérito y ahorro individual, la libertad de elección, la posibilidad de retiros y de lucro en el sistema.
La educación también aparece como uno de los derechos más nombrados por los participantes, con una preocupación transversal por su calidad, con conceptos como integral, inclusiva o equitativa. Asimismo, las preocupaciones por este derecho también se extienden a otras áreas, donde surgen demandas específicas por la educación en las salas cunas o educación superior, como así también por la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.
En una línea similar, los resultados sobre el derecho a la salud también muestran una preocupación central por su calidad, donde además la incorporación explícita de la salud mental pareciera reunir una gran adhesión ciudadana. Además se observa con frecuencia una preocupación por el derecho a cuidados.
Respecto de la consagración del derecho a la vivienda, este aparece con frecuencia entre las personas participantes, con referencias a conceptos como digna, adecuada, accesible o segura.
Respecto de los derechos laborales, se evidencian demandas por el derecho al trabajo decente, en torno al cual aparecen conceptos como la libre elección del trabajo, derechos sindicales y la no discriminación.
Cuidado del medio ambiente
Respecto del medio ambiente, cabe mencionar que es un concepto que surge con una alta frecuencia y de manera transversal. Se observa un gran respaldo respecto al deber del Estado, pero también de las personas, de proteger el medio ambiente, la naturaleza, la biodiversidad y los animales. En específico, respecto del agua, su consagración como bien nacional de uso público genera alta adhesión, con prioridad en el consumo personal y doméstico. Sobre el sistema de derechos de agua se observan ciertas discrepancias respecto de su propiedad. Finalmente, en esta materia, destaca la aparición de ciertas ideas en torno a la protección de los animales, tales como reconocer que son seres dotados de sensibilidad y la necesidad de avanzar en educación en el respeto de los animales.