Inicio Noticias Secretaría de Participación Ciudadana comienza su trabajo: ¿Cuál es su tarea en el proceso constitucional?

Secretaría de Participación Ciudadana comienza su trabajo: ¿Cuál es su tarea en el proceso constitucional?


La Secretaría de Participación Ciudadana será la encargada de ejecutar 4 mecanismos de particiapación, los que funcionarán una vez instalado el Consejo Constitucional, entre el 7 de junio y el 7 julio.

En una ceremonia en el Centro Cultural Gabriela Mistral, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile concretaron la instalación de la Secretaría de Participación Ciudadana para el nuevo proceso constituyente el pasado 7 de marzo.

Tal como lo consignó Emol, en la cita participaron el equipo ejecutivo de la Secretaría de Participación Ciudadana, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés y el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez. Al lugar también llegó la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, además de representantes de la Comisión Experta del Proceso Constitucional 2023.

“La participación ciudadana es una condición fundamental de legitimidad de un proceso constituyente y finalmente del resultado de la Constitución. Es muy importante para la legitimidad del proceso que esos diálogos y esas escuchas tengan consecuencias”, manifestó la rectora Rosa Devés en su declaración entregada a Radio Cooperativa luego del encuentro.

Por su parte, el rector Ignacio Sánchez, manifestó a La Tercera que “más que nunca las universidades deben hacerse presente en los grandes procesos sociales. Por esto hoy asumimos este compromiso justamente con la confianza en nuestra capacidad para convocar, sistematizar y para desplegarnos en el territorio con la urgencia que este momento histórico requiere”.

La labor de la Secretaría de Participación Ciudadana

La Secretaría de Participación Ciudadana será la encargada de ejecutar 4 mecanismos de participación, los que funcionarán una vez instalado el Consejo Constitucional, entre el 7 de junio y el 7 julio. Estos mecanismos son la consulta ciudadana, las iniciativas populares de norma, las audiencias públicas y los diálogos ciudadanos.

“La Secretaría de Participación Ciudadana es el vehículo por el cual canalizar la participación de la ciudadanía, permitiendo que esta se exprese de manera incidente respecto del anteproyecto de Nueva Constitución elaborada por la Comisión Experta. En los 180 años de la Universidad de Chile, estamos invitados a movilizarnos para que todo el país se pueda manifestar sobre las reglas que nos regirán en los próximos años. Creo que participar en el proceso constitucional permitirá expresar nuestra idea de país para el futuro”, señaló Claudio Troncoso, secretario ejecutivo de la Secretaría de Participación Ciudadana por parte de la Universidad de Chile,  en entrevista con Universidad de Chile.

Por su parte, Ignacio Irarrázaval, secretario ejecutivo de la Secretaría por parte de la Pontificia Universidad Católica, en declaraciones entregadas a la Universidad de Chile, mencionó que “la participación ciudadana es fundamental para darle legitimidad al proceso constitucional y que realmente logremos integrar la diversidad de miradas y propuestas para que lo que salga del Consejo Constitucional represente a la mayoría de los chilenos y sea un proyecto común. En este sentido, dispondremos de diversos espacios para incidir en enmiendas al anteproyecto de Constitución que entregará el Comité de Expertos, así como nuevos mecanismos de participación que estarán abiertos a toda la ciudadanía sin necesidad de mediación de instancias organizadas: audiencias, diálogos ciudadanos y un proceso abierto de encuesta para llegar a la mayor cantidad de personas posibles a lo largo del país”

Los cuatro mecanismos de participación

Iniciativa popular de norma 

Se podrán ingresar iniciativas populares de norma para corregir, eliminar, reemplazar, modificar o sumar artículos al anteproyecto de nueva Constitución. Éstas deberán alcanzar 10 mil firmas de cuatro regiones distintas para ser ingresadas como indicaciones y ser discutidas por el Consejo Constitucional. Se podrán apoyar hasta 10 iniciativas con la Clave Única entre el 21 de junio y el 5 de julio. 

¿Quiénes son los responsables?

Tal como menciona El Ciudadano, los responsables son los abogados Rodrigo Gil, por parte de la Universidad de Chile y Alejandra Ovalle, por parte de la Pontificia Universidad Católica.

Consulta Ciudadana

La consulta ciudadana es un mecanismo de participación virtual en el que las personas podrán expresar su opinión sobre las normas del anteproyecto presentado por la Comisión Experta. Se requerirá Clave Única para participar. La consulta se llevará a cabo desde el 7 de junio.

¿Quiénes estarán a cargo?

Tal como se señala en la web de la Universidad de Chile, los responsables serán el académico de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré, junto a Flavio Cortés, investigador de la Pontificia Universidad Católica.

Audiencias Públicas

Las audiencias públicas permitirán que diversos grupos de personas y organizaciones de la sociedad civil, puedan solicitar ser recibidos para entregar sus puntos de vista sobre el anteproyecto. Algunas audiencias serán efectuadas ante las subcomisiones del Consejo Constitucional y otras ante las distintas universidades acreditadas del país.Entre el 7 al 14 de junio se deberán efectuar las peticiones de audiencias públicas

Los responsables serán Claudia Heiss, por parte de la Universidad de Chile y Cristóbal Tello, por parte de la Pontificia Universidad Católica.

Diálogos Ciudadanos

Habrá de dos tipos:

Diálogos convocados

Personas de todo el país se reunirán a conversar sobre el anteproyecto de nueva Constitución luego de una previa postulación en yo.quieroparticipar.cl.

Diálogos autoconvocados 

Las personas también podrán organizar sus propios encuentros para conversar sobre el anteproyecto de nueva Constitución. Para ello, deberán aplicar la metodología disponible en secretariadeparticipacion.cl desde el 7 de junio y registrar sus conclusiones de la forma que se plantea en este documento.

¿Quiénes son los responsables?

Los responsables, tal como se menciona en la web de la Universidad de Chile, serán Alejandro Jofré, de la Universidad de Chile, y Hernán Hochschild de la Pontificia Universidad Católica.

Información
Autor
Prensa
Secretaría de participación ciudadana

Temas
Secretaría de participación

Noticias relacionadas

Noticias

Presentación de informe final y panel de conversación: Hallazgos de la participación ciudadana en el proceso constitucional

Noticias

Preocupación por pensiones, salud y educación: Secretaría de Participación da a conocer hallazgos transversales del Mes de la Participación

Noticias

Más de 10.000 personas de todas las regiones de Chile se autoconvocaron para dialogar en el mes de la participación

Ir al contenido