Inicio Noticias Secretaría de Participación Ciudadana, junto a organizaciones sociales, entregan recopilación de procesos participativos previos a la Comisión Experta

Secretaría de Participación Ciudadana, junto a organizaciones sociales, entregan recopilación de procesos participativos previos a la Comisión Experta


En la jornada denominada “En participación ciudadana, no partimos de cero”, realizada en el Museo de Arte Contemporáneo, Parque Forestal, la Secretaría de Participación Ciudadana entregó el informe que recopila 6 años de participación ciudadana a la Comisión Experta del proceso constitucional 2023. 10 de abril 2023 La información recopilada en los 52 cabildos, diálogos, […]

En la jornada denominada “En participación ciudadana, no partimos de cero”, realizada en el Museo de Arte Contemporáneo, Parque Forestal, la Secretaría de Participación Ciudadana entregó el informe que recopila 6 años de participación ciudadana a la Comisión Experta del proceso constitucional 2023.

10 de abril 2023

La información recopilada en los 52 cabildos, diálogos, consultas ciudadanas y diversos encuentros que se han realizado durante los últimos años a lo largo de nuestro país, es lo que entregó la Secretaria de Participación Ciudadana, liderada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica  – este lunes 10 de abril – a la Comisión Experta del Proceso Constitucional

El trabajo desarrollado desde 2016 a la fecha, fue entregado a través de un informe, de manos de los rectores Rosa Devés, de la Universidad de Chile, e Ignacio Sánchez, de la Pontificia Universidad Católica a Verónica Undurraga, presidenta de la Comisión Experta del Proceso Constitucional 2023

De esta forma y luego de una instancia previa de diálogo con integrantes de 58 organizaciones de la sociedad civil, que incluyó la difusión de los mecanismos participación del proceso constitucional, la Secretaría de Participación Ciudadana, junto a representantes de estas organizaciones, entregaron el Informe de recopilación de procesos participativos previos a la mesa directiva de la Comisión Experta del proceso constitucional, con el objetivo de enriquecer el texto y que sean consideradas las demandas de la ciudadanía.

La rectora Rosa Devés, entregó declaraciones a Radio Cooperativa, donde se refirió a la importancia de incorporar las voces de la ciudadanía en la discusión constitucional, señalando que “no es posible concebir que una Constitución se escriba sin escuchar y considerar la voz del pueblo al cual debe representar. Tenemos el más profundo convencimiento de que las voces de la ciudadanía son un elemento central en el diseño político de un país y que la inclusión de esta perspectiva en la nueva Constitución es un condicionante de legitimidad esencial”.

“La participación ciudadana es necesaria para encauzar armónicamente y dar respuesta institucional a las demandas sociales y para incorporar en la conversación a las voces que históricamente han sido excluidas de la discusión pública”, agregó Devés.

Por su parte, Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica, se refirió al rol de las universidades en este proceso participativo entregando declaraciones a la Pontificia Universidad Católica. “Nuestros equipos han estado trabajando desde enero organizando todos los mecanismos de participación ciudadana, presentando en el Consejo de Rectores, con las universidades privadas acreditadas, articulando al sistema universitario de Arica a Punta Arenas para poder llevar a cabo esta gran tarea que es potenciar la participación ciudadana de todo el país”, dijo.

Y agregó que “el compromiso nuestro ha sido escuchar, recibir la información y traspasarla para que los expertos, expertas y al Consejo Constitucional para que la conozcan”.

Asimismo, la presidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, se refirió a la recepción de este informe. “No estamos empezando de cero. Estamos conscientes de que muchas organizaciones de la sociedad civil y muchas personas participaron con gran esfuerzo y con excelentes ideas en los procesos constituyentes anteriores y eso se ha sistematizado y la Comisión Experta y después el Consejo van a trabajar con estas ideas de la ciudadanía”, mencionó, tal como se señala en la web de ComunidadMujer, una de las organizaciones que se hizo presente.

El informe contempla también la sistematización de los Círculos Territoriales realizados por Hogar de Cristo, que contaron con una participación de más de 25 mil personas. Felipe Expósito, jefe de estudios de la fundación,  señaló que valora profundamente “que se tome en cuenta no solamente el proceso actual de participación, sino el proceso que se inició el año 2016 y que sea un insumo para contribuir a una Constitución que tenga una alta legitimidad y una mayor participación”. 

Diálogo con organizaciones sociales 

En una primera instancia, la jornada denominada “En participación ciudadana, no partimos de cero” contempló una presentación hacia las organizaciones realizada por los secretarios ejecutivos, Claudio Troncoso e Ignacio Irarrázaval, donde se informó sobre los diversos mecanismos a través de los cuales la ciudadanía podrá participar en el proceso constitucional 2023. 

Pacto Niñez, Fundación Tremendas, Ciudadanía Inteligente, Conecta Mayor, Hogar de Cristo, Fundación Grandes, Fundación Iguales, ComunidadMujer, Fundación educacional ALMA, ONG FIMA, CEUS Chile, Elige Educar, UNICEF y Tenemos que hablar de Chile fueron algunas de las organizaciones que se presentaron en la jornada, quienes señalaron tener un especial interés en generar instancias de participación para grupos excluidos durante el mes de participación que se iniciará el 7 de junio.

El informe se encuentra disponible para su descarga en www.secretariadeparticipacion.cl.

Información
Autor
Prensa
Secretaría de participación ciudadana

Temas
Trabajo previo

Noticias relacionadas

Noticias

Presentación de informe final y panel de conversación: Hallazgos de la participación ciudadana en el proceso constitucional

Noticias

Preocupación por pensiones, salud y educación: Secretaría de Participación da a conocer hallazgos transversales del Mes de la Participación

Noticias

Más de 10.000 personas de todas las regiones de Chile se autoconvocaron para dialogar en el mes de la participación

Ir al contenido